LOS COMIENZOS DE LA GRAN IGLESIA (180-324)
- Eddison Johan León Martínez
- 21 mar 2015
- 2 Min. de lectura
1.- De finales del siglo II a comienzos del III la Iglesia pasa definitivamente a ser la Iglesia universal. A pesar de diversas persecuciones, de conmociones políticas y religiosas internas la Iglesia afianza su organización interna, las formas de culto, la vida diaria de sus fieles i la perspectiva teológica. Esta situación le permitirá afrontar sin miedo los retos que se le presentaran después del edicto de Milán.
2.- Hasta comienzos del siglo IV prospera la penetración misionera de la Iglesia a lo largo y ancho del Imperio. El aumento notable de cristianos en las antiguas comunidades o el nacimiento de nuevas comunidades fortalecerá a la Iglesia ante cualquier ataque.
3.- La Iglesia se organiza en base a grandes agrupaciones eclesiásticas entorno a importantes sedes como Antioquía en Siria, Alejandría en África del norte i Roma con el restante occidente latino. Los obispos Calixto, Esteban y Dionisio fraguarán paulatinamente la pretensión de su iglesia de Roma de gobernar la Iglesia universal.
4.- La Iglesia intenta ofrecer a sus fieles a través de la liturgia y la vida comunitaria una vida cristiana intensa y coherente:
El catecumenado muestra el interés de los pastores por introducir adecuadamente a los fieles en el mundo sacramental cristiano.
La diferenciación de los grados inferiores del orden delata la adaptación del clero a las exigencias concretas de la cura de almas.
Fruto del gran número de apóstatas o "lapsos " que deja la persecución de Decio la Iglesia reflexiona sobre ella misma i ordena la práctica penitencial.
La aparición de ascetas, solitarios o anacoretas manifiesta el deseo de vivir seriamente la vida cristiana i prepara el floreciente monacato del siglo IV.
Las diversas constituciones eclesiásticas aseguran las formas litúrgicas en la vida comunitaria, y se desarrollaran además, por lo menos en sus comienzos, las liturgias particulares, que caracterizan a las grandes agrupaciones eclesiásticas.
El arte cristiano empieza a desplegarse indicando la creciente seguridad de la sensibilidad cristiana.
5.- La teología cristiana recibió un nuevo impulso en el siglo III gracias a las controversias internas y a los envites de los adversarios gentiles:
La escuela teológica de Alejandría, con Orígenes a la cabeza, representa el encuentro con el platonismo medio.
Alejandrinos y antioquenos con sus comentarios hacen de la Biblia la pieza clave el trabajo teológico.
La cuestión trinitaria ocupa el centro de la discusión teológica. Se rechaza el monarquismo y se apunta un subordinacionismo que oculta en germen la gran polémica dogmática del siglo IV.

Entradas recientes
Ver todoComo se sabe, el concilio ecuménico Vaticano II (1962-1965) emprendió hace cincuenta años la reforma de la liturgia católica, cosa que ya...
Descristianización y apostasía: Voy a estudiar ahora la descristianización de los países ricos de Occidente, iniciada ya en el...
Comments